Ir al contenido principal

Escritores Hondureños



Nació en Juticalpa en 1906.
Fue una Bohemia apasionada de los cafés,. Desde muy niña se habituó a ir donde quería y hacer lo que le pareciera. No le molestaba ser la única mujer que frecuentaba el estanco de "Mamá llaca" en el Barrio La Ronda de Tegucigalpa.

Fue una mujer que adoraba la compañía de los hombres en todas las formas, le encantaba estar rodeada de talentos, energía e ideas. De hecho la educación de Clementina era la gente.

A Clementina Suárez se le llamo la "Mujer Nueva" de Honduras. Vestía pantalones cortos y traje de baño; celebraba su cuerpo no sólo en su vida sino también en su poesía. Fue liberada, independiente y franca. Tegucigalpa se escandalizó y se intrigó por ella. Y aunque ella fue la primera mujer que publicó un libro en Honduras, la gente se interesaba más por sus amantes que por su poesía (Janeth N. Gold.). En diciembre de 1991 la delincuencia se ensaño con está célebre Poeta.


Sus obras:


  • Corazón Sángrate, escrita en 1930
  • Los Templos De Fuego, en 1931
  • De mis sábados el último, en 1931
  • Iniciales en 1931 en coautoría con los mexicanos Lamberto Alarcón y Emilio Cisneros Canto y el hondureño Martín Paz
  • Engranajes, poemitas en prosa y en verso, en 1935
  • Veleros, en 1937
  • De la desilusión a la esperanza, en 1994
  • Creciendo con la hierba, en 1957







César Lazo, poeta, narrador y educador hondureño. Nació en Sabá, Colón, Honduras, C.A. un 2 de febrero de 1954, hijo de Teófilo Lazo [obrero agrícola de las plantaciones bananeras de la Estándar Fruit Co.] y María Varela. Desde la edad de 14 años ingresó a las filas del partido comunista de Honduras hasta 1980 que pasó a las filas de Unión Revolucionaria de Pueblo URP, de la cual formó parte hasta el año 1993; desde entonces se dedica a tiempo completo a escribir literatura y artículos de opinión y a la promoción y difusión de la literatura hondureña a través de talleres, conferencias, conversatorios y encuentros de escritores. Fue miembro fundador de Verbo Asociación Cultural. Con Galel Cárdena, Isrrael Serrano, Jorge Miralda, Edilberto Cardona y el pintor Dagoberto Padilla planificaron y dirigieron la primera asamblea que dio vida a la Unión de Escritores y Artistas de Honduras UEA, siendo electo Secretario General.

Ha publicado más de 500 artículos, 4 ensayos de análisis literario y los libros:

a] Reportajes de un Genocidio y otros tantos[poesía]1990b] El ultimo Exilio[poesía] 2003c] Las voces del otro lado [cuentos] 1997, 2003, 2008.d] Alcaraván que se duerme [novela]1998, 1999, 2000, 2008e] El laberintos del minotauro [Ecología y Desarrollo]2000f] Monólogo en la sombra [novela] 2009






Juan Ramón Saravia


Nació en Santa Bárbara, Honduras. 1951. Poeta dramaturgo, editor, escritor. Ha publicado los siguientes libros: Poesía: Paisajes Bíblicos (Ida y vuelta), 1985; Puntos Cardinales, 1988; Solo para una mujer, 1990; Alta es la noche, 1992; Entre todas las mujeres, 1996. Teatro: Hasta nunca, sangre azul; El círculo del domingo; y Se nos quema el dulce. Ha recibido los siguientes reconocimientos: Premio Casa de las Américas, Cuba (1988) compartido con cuatro poetas latinoamericanos y publicado por ediciones Casa de las Américas, La Habana, 1988, en la Colección Premio, bajo el titulo de Cinco Puntos Cardinales, junio de 1989.





Eduardo Bahr (1940, Tela, Honduras) es escritor y actor de teatro y cine. En 1996 recibió la Medalla Gabriela Mistral con la que el Gobierno de Chile galardona cada año a 50 intelectuales alrededor del mundo (tales como Carlos Monsiváis, Octavio Paz, Rafael Alberti, entre otros).
Es autor, entre una serie de obras, de El Cuento de la Guerra, cuyo tema central es el conflicto bélico que se libraron los ejércitos de Honduras y El Salvador en 1969. Existen traducciones parciales de este libro al inglés, francés y alemán.
Durante muchos años fue Profesor de literatura en dos universidades hondureñas, en las que además dirigió las compañías de teatro universitario.
Bahr es miembro de "Artistas de la Gente", un colectivo de cinco intelectuales de generaciones y disciplinas diversas que desarrollan una crítica artística con contenido político.
En la actualidad, vive en Tegucigalpa, Honduras, en donde ejerce como director de un servicio editorial sin fines de lucro cuyo objetivo es apoyar artistas y estudiantes de bajos recursos en la publicación de sus obras.

Comentarios